En este artículo os voy a contar
como llegó el apellido Calvache a Alhama de Almería y el por qué. A mí me
interesa más la historia familiar que la genealogía, saber lo que hicieron
nuestros antepasados, poder ver una firma con más de doscientos años tiene más
aliciente que una serie de nombres ordenados y consecutivos. Pero claro, para
llegar a lo uno antes hay que hacer lo otro.
Mirando los datos del Instituto
Nacional de Estadística podemos ver que en Almería sólo 95 personas llevan como primer
apellido Calvache y 97 como segundo, no hay ninguna que lo tenga de primero y
segundo a la vez.
Nuestra historia comenzó hace 500
años, a la zona de Codba (Fuente Victoria) y Laujar, pueblos de Almería, llegó
un vicario llamado Calvache. Su misión era la de cristianizar a los moriscos.
Los curas no solían viajar solos, con frecuencia los acompañaba algún familiar
y así llegó el apellido a la provincia (lo llamo provincia para situarlo ya que
en aquella época no existían las provincias, era el Reino de Granada).
Sus descendientes formaron tres
ramas, la de Laujar, la de Canjayar-Padules y la de Alhama de Almería. Los
saltos del apellido de un pueblo a otro eran normalmente por razones económicas
o por matrimonio.
Conforme avance en mis investigaciones os iré informando y
completando nuestro árbol genealógico, con todos los Calvache que han
vivido en nuestra provincia, más adelante con los que emigraron a otras
ciudades y países.
¿De dónde sale la información? En
Almería podemos obtener información genealógica de tres
sitios principalmente:
1º. Los archivos parroquiales. La
Diócesis de Almería los está concentrando en el Archivo Diocesano para su mejor
custodia.
2º. Los expedientes
matrimoniales. Los originales se encuentran en el Archivo de la Diócesis de
Granada. Están microfilmados por los Mormones (gran trabajo), se pueden pedir y
consultar en los Centros de Historia Familiar o en el propio Archivo Diocesano
(pidiendo cita).
3º. Los protocolos notariales de
los pueblos donde han vivido nuestros ascendientes. Se custodian en el Archivo
Histórico Provincial de Almería. Su consulta es libre. Podremos encontrar
testamentos, dotes, codicilos, compraventas, obligaciones… copia de cualquier
documento notarial que haya hecho algún antepasado nuestro.
Hasta ahora sólo he podido
realizar el estudio completo de los expedientes matrimoniales y una breve consulta
a los libros parroquiales. Estos son los resultados. Puede haber más
individuos, yo os pongo los que he encontrado. También advierto que puede haber
algún error de fecha de nacimiento, defunción o boda pero no en la
descendencia (espero).
Por el momento he retrocedido hasta
el año 1702. En ese año en Alicún (Almería) nació Nicolás Calvache que años
después casó con Francisca Gómez. Tuvieron dos hijos:
. A. Diego Calvache Gómez, que según su expediente
matrimonial casó en 1765 con Josefa María Picón, hija de Blas Picón y Josefa
Jinel, naturales de Alicún. Eran parientes en tercer grado.
B. Tomás Calvache Gómez. Nació en 1736 en Alicún
(Almería) y falleció en Alhama. Casó con Magdalena Muñoz, natural de Alicún,
también fallecida en Alhama. Aquí tenemos al primer Calvache que se estableció
en Alhama de Almería, supongo que por trabajo, ya que era agricultor. Tuvieron
tres hijos:
B1. María
Calvache Muñoz. Nació en 1776 en Alhama. Casó en 1799 con Alejandro Cadenas.
B2. Ramón
Francisco Calvache Muñoz. Nació en Alicún en 1762. Casó en 1792 con Juana López
Salas.
B3. Alejandro
Nicolás Calvache Muñoz. Nació en Alhama en 1770. Se casó dos veces, la primera
con Ana García y al fallecer con María García García que era viuda de Cristóbal
Cortés. Ana y María eran familia. Con Ana García tuvo a:
B31. María
Antonia Nicolasa Calvache García. Nació en 1815. Casó en 1833 con José Artés.
B32. Cecilio
Calvache García. Nació en 1800 en Alhama de Almería, falleció en 1835. Casó con
Ana Gil Martínez (Alhama N.1803 - M.1820). Hijos:
B321. Manuel
Calvache Gil. De oficio jornalero. Casó con Teresa López Ibarra. Tuvieron un
hijo en 1860 (desconozco el nombre) que casó en 1888 con Isabel Rodríguez
Lázaro.
B322. Alejandro
Calvache Gil (falleció en 1881). Casó con Francisca Rodríguez López. Tuvieron a:
-Gabriel
Calvache Rodríguez (nació en 1867), casó en 1889 con Isabel Mazo Mazo.
-Alejandro
Calvache Rodríguez (N.1860) casó con Damiana López López. Emigran a Linares
(Jaén). Rama de Linares.
-Josefa Calvache
Rodríguez (N.1850). Casó con Francisco Oliver Callejón. Información recogida de
Geneanet.
-Pedro Calvache
Rodríguez (N.1856). Casó con María López. Hijos: Gabriel, Pedro, José, Isabel
y Nicolás. Información recogida de Geneanet.
B323. Francisco
Calvache Gil. Nació en 1834. Casó en 1856 con Antonia Rodríguez Gil (N.1837 –
M.1890). Tuvieron tres hijos:
-Francisco
Calvache Rodríguez (N.1859). Casó con Antonia Marín.
-Manuel Calvache
Rodríguez (N.1865). Casó con Ana Rodríguez Ferrer.
-José Calvache
Rodríguez (N.1869 – M.1936). Casó con Carmen Artés Tortosa. Emigró a Almería
capital porque la fuente de Alhama se secó, de ahí que pasara a denominarse
Alhama la Seca. Tuvo cinco hijos: Gloria, Carmen, Francisco, Manuel y José (mi
abuelo).
Este estudio
genealógico no está completo, necesita de vuestra colaboración. Estando
trabajando en Cartagena encontré información sobre el empresario Pio Wandosell
casado con Dolores Calvache Yañez, ambos naturales de Alhama la Seca. Ella era
hermana de Diego Calvache Yañez (N.1849), trabajó de agente de seguros y fotógrafo,
tuvo hermanos que fueron a trabajar a las minas de La Unión en Murcia. http://almeria.fape.es/el-clan-de-los-retratistas-alhamenos/
Mucha es la información que queda por descubrir.